InicioNoticias

Imaza cuenta con nueva UGEL EIB y es un ejemplo para fortalecer nuestra diversidad cultural en nuestro país

Estimado/a colega bienvenido/a a este sitio web, en esta oportunidad te ofrecemos información que te permitirá seguir mejorando tu labor docente, luego de disfrutar de este contenido compártelo para que otros colegas puedan también beneficiarse con esta información. Asimismo, explore minuciosamente este sitio web donde encontrarás muchos mas contenidos y recursos educativos.

Recientemente, el Ministerio de Educación ha implementado la primera UGEL Intercultural Bilingüe del Perú en el distrito de Imaza en la provincia de Bagua, en la Región Amazonas. Aquí el 95% de los habitantes son Awajún y cuenta con 900 estudiantes que tienen el Awajún como lengua materna, frente a 100 que tienen el Castellano. Esto es un importante precedente, pues el Estado está reconociendo que la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es una necesidad.

Este hecho histórico se logra gracias a la lucha de nuestros hermanos y hermanas Awajún, quienes desde el 2006 vienen exigiendo contar con educación de calidad en su lengua materna. Es así que el 7 de diciembre se hizo entrega de los documentos que crean la primera UGEL a nivel distrital del país, para atender esta demanda.

Como toda lucha, no ha sido sencilla. La comunidad y el magisterio local vienen luchando por este reconocimiento desde el 2013 a través de huelgas, reclamos y documentos.

“En Imaza e Imazita, cuando estábamos sujetos a Bagua, teníamos problemas administrativos para reclamar los derechos de los docentes”, señala Rubén Ashiam, profesor de EIB de la región Amazonas. “No recibíamos buena atención, no llegaban los cuadernos, tizas y materiales de estudios conforme a lo dispuesto por el Minedu”, agrega.

Por desgracia las carencias de la educación son más notorias en las zonas rurales, donde se brinda principalmente la EIB. En Imaza por ejemplo, se necesita construir más colegios, así como ampliar los que ya existen, pese a que hay colegios recién creados, sobre todo en primaria.

El profesor Ashiam, quien pertenece al SUTEP Bilingüe de la región, nos indica que hay mucha ausencia de los estudiantes y que las vías de acceso son difíciles y peligrosas pues tienen que sortear profundas quebradas.

Asimismo, señala que faltan alimentos para los estudiantes y que los maestros y padres colaboran haciendo carpetas o ambientes para que sus hijos estudien.

Un grave problema en la zona es la conectividad. En esta crisis sanitaria, producto de la Covid-19, los estudiantes no han podido acceder a la educación remota. Por eso los docentes han tenido que implementar estrategias de visitas personalizadas para hacer seguimiento de los aprendizajes, que con mucha dificultad se imparten. Debido a esta situación 430 comunidades de Imaza reclaman el retorno presencial a las aulas, sin embargo el SUTEP considera que es peligroso ante el rebrote de la Covid-19, dado que no hay medidas que restrinjan el acceso de visitantes de fuera que puedan portar el mortal virus. Por eso exigimos al Ministerio de Educación y al gobierno regional que implementen las antenas o brinden los dispositivos necesarios para que se pueda ofrecer una educación remota de calidad. La pandemia ha develado las grandes desigualdades de la educación peruana.

Esperamos que este sea el primer paso del Minedu para mejorar la calidad de la EIB y que este sea replicado en todas las localidades donde las lenguas indígenas sean mayoritarias.

El SUTEP ofrecerá información a las comunidades indígenas y campesinas en todo el Perú para que donde exista una gran cantidad de estudiantes que necesiten recibir educación en sus lenguas maternas se replique la experiencia de Imaza.

La EIB es necesaria para tener un país más justo ya que, como señala Aníbal Quijano “la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial”, y mediante la educación tenemos que dar paso a un ciudadano peruano que pueda trasladar sus tradiciones culturales y desarrollarse en una sociedad global.

Aparte de ser un derecho, la EIB es fundamental para el fortalecimiento de las identidades locales y es el primer paso para lograr la inclusión social y la incorporación de estas a la globalización sin caer en el neocolonialismo cultural que pretende imponernos.

El Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, sostiene que se debe trabajar para mantener y fortalecer las culturas y lenguas originarias desde la educación y los medios de comunicación. Este convenio también detalla que se deberá enseñar a leer y escribir a los niños y niñas de los pueblos originarios en su propia lengua.

Recordemos que el 2018 el gobierno recortó en más de 50% el presupuesto para EIB, y pese a las advertencias realizadas por la Defensoría del Pueblo al entonces ministro de Educación, Daniel Alfaro, esta situación no ha sido corregida. En el 2017 se invirtieron más de S/ 168 millones, mientras que en el 2018, solo S/ 85 millones. El ministro, Ricardo Cuenca, debería tomar cartas en el asunto y corregir el desatino de su antecesor.

En el SUTEP nos comprometemos a luchar para asegurar este derecho y preservar nuestra mega diversidad cultural, que junto a nuestra biodiversidad son los tesoros más grandes de nuestro país.

Fuente: SUTEP

Si te gustó esta publicación, la siguiente entrada te encantará, síguenos en facebook poniéndole ME GUSTA  a nuestro fanspage: 

Visita nuestro canal de Youtube:

 

Volver a la página de inicio de esta web| página principal: