InicioNoticias

Instrumentalización para realizar la evaluación diagnóstica 2021

Estimado/a colega bienvenido/a a este sitio web, en esta oportunidad te ofrecemos información que te permitirá seguir mejorando tu labor docente, luego de disfrutar de este contenido compártelo para que otros colegas puedan también beneficiarse con esta información. Asimismo, explore minuciosamente este sitio web donde encontrarás muchos mas contenidos y recursos educativos.

INSTRUMENTALIZACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y PLANIFICACIÓN

PROPÓSITO

Brindar orientaciones regionales sobre la operativización de la evaluación diagnóstica y la planificación curricular para adecuar estrategias de atención a las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes.

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Consolidación de aprendizajes 2020: Para los estudiantes que no lograron los aprendizajes esperados (trabajo desde nivel de real de aprendizaje para todos los estudiantes)

Refuerzo para estudiantes que no lograron los aprendizajes 2020: (trabajo desde nivel de real de aprendizaje para todos los estudiantes)

1 al 12 de mazo 

1° y 2° semana de gestión: Planificación curricular 

  • Director lidera trabajo colegiado 
  • Docente realiza la planificación curricular
  • Organización de las comunidades profesionales de aprendizaje
  • Recojo de necesidades de formación docente
  • Identificación de las condiciones de conectividad (formulario DRIVE)
  • Docente participa en AT externa

3° semana de gestión 

  • Docentes para revisar lo avanzado, organizar el trabajo y planificar Diversificación/contextualización regional de AeC
  • Participa en AT externa 

4° y 5° semana de gestión 

  • Docentes para revisar lo avanzado, organizar el trabajo y planificar Diversificación/contextualización regional de AeC
  • docente participa en AT externa 

6° semana de gestión 

  • Docentes para revisar lo avanzado, organizar el trabajo y planificar Diversificación/contextualización regional de AeC
  • Docente participa en AT externa 

7° y 8° semana de gestión 

  • Planificación para el siguiente periodo escolar 
  • Docente participa en AT externa 

La evaluación diagnóstica

En la Norma Técnica RVM 193-MINEDU2020, señala que la evaluación diagnóstica de entrada se refiere:

  • Al proceso de recojo de información que se realiza al comenzar el año o período educativo al 2021 con la finalidad de obtener información que permita reconocer los niveles de desarrollo de las competencias de los estudiantes, para, a partir de ello, determinar sus necesidades de aprendizaje y orientar las acciones del proceso de consolidación de aprendizajes para el desarrollo de competencias.

RVM N° 273-2020-MINEDU, menciona que Evaluación diagnóstica de entrada:

  • Se realizará, en el periodo de inicio del año lectivo, y se basará en todos los insumos que tenga el docente para determinar los avances y dificultades de sus estudiantes (registro en el SIAGIE, portafolio, entrevistas a familias, evidencias de aprendizaje recogidas a partir de experiencias diseñadas por los docentes, y carpeta de recuperación y los fascículos para la evaluación diagnóstica… )

¿Qué aspectos debemos considerar en la evaluación diagnóstica?

Es importante plantear procesos de aprendizajes para conocer en qué situación están nuestros estudiantes para ellos debes de realizar un diagnostico 

Aspecto 1: El contexto 

  • Condiciones para el aprendizaje de las y los estudiantes.
  • Se orienta a identificar las condiciones en las que el o la estudiantes aprende 

Aspecto 2: Estudiante como persona 

  • Referida a recoger información del o de la estudiante referida a su ámbito personal 

Aspecto 3: Nivel de desarrollo de competencias de las y los estudiantes ( necesidades de aprendizaje)

  • Utilizar criterios de evaluación para diseñar y aplicar diversos instrumentos y estrategias con el fin de reconocer el nivel de desarrollo de la competencia.

A partir de esta información, el docente tomará decisiones sobre lo que sus estudiantes deben de aprender y propondrá experiencias incorporando estrategias pertinentes que se orientan a la consolidación de las competencias, cuyo desarrollo se inicio el año anterior.

  1. El contexto: condiciones para el aprendizaje de las y los estudiantes

El análisis de las condiciones del contexto donde se desarrolla el aprendizaje, constituye el primer paso para poder diagnosticar cómo accedió el estudiante al servicio educativo y qué factores se encuentran asociados a su aprendizaje (canales de acceso, contexto geográfico y otros).

     2.  Caracterización de las y los estudiantes como persona.

Es importante también, recoger información sobre el proceso de evaluación y el impacto de sus resultados en el estudiantado. Esto proporcionará información valiosa para plantear estrategias creativas orientadas a construir un proceso social y armónico en el aula. La caracterización de las y los estudiantes permite recoger información del o de la estudiante, pero referida sobre todo al ámbito personal

Puedes descargar la presentación completa presionando el siguiente botón 

https://drive.google.com/file/d/1EYv3iDvkrbs0ph1gFBU7WpFLKNTEYi-P/view?usp=sharing

Mira aquí el documento completo 

 

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE APURÍMAC – DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Si te gustó esta publicación, la siguiente entrada te encantará

Síguenos en nuestra página de facebook donde encontraras mas contenido  y ponle ME GUSTA  a nuestro fanspage: 

 
 

Visita nuestro canal de Youtube:

 

Volver a la página de inicio de esta web| página principal: