👌Principios y valores andinos
En la concepción andina, los valores constituyen conjunto de normas de convivencia deseables y consensuadas, ideales y abstractos construidas en las interrelaciones permanentes del grupo cultural en el devenir histórico, y regulan los pensamientos, sentimientos y acciones de sus miembros, y por ello señalan lo que es correcto y lo que no es correcto, y por eso mismo son dignos de respeto. En el pensamiento andino, la exclusión y la discriminación no son prácticas andinas.
La cultura andina quechua ha construido su sistema de valores basados en los cuatro grandes principios del mundo andino: allin kawsay ‘buen vivir’, allin yachay ‘buen aprender’, allin ruray, allin llamkay ‘buen hacer, buen trabajar’ y allin uyway ‘buena crianza’. También existen otros valores como la relacionalidad, solidaridad, reciprocidad, comunitariedad, complementariedad, el respeto a la pachamama, a los apus y a todo cuanto existe en el cosmos, etc. son los que le dan sentido a la cultura andina.
Mediante la relacionalidad cada elemento o miembro del mundo siempre está en relación equivalente y de complementariedad con otro, no hay individualismos. El hombre andino siempre está insertado dentro de un sistema de relaciones múltiples, y es condición de la posibilidad de vida. Sin relación no “hay” individuo. La relacionalidad se percibe de las más diversas maneras: La relación entre el hombre y las plantas, se dan a través de la mutua crianza chacra – hombre, y garantizan la continuidad de la vida; la relación entre el cielo y la tierra se manifiesta en los fenómenos atmosféricos y cósmicos, y garantizan la vida y su perduración en el tiempo; etc.
Con la reciprocidad cada acción cumple su sentido y fin en la correspondencia con una acción complementaria, la cual restablece el equilibrio entre los seres del mundo. En las familias andinas no se puede dar una relación en el que uno solo da, y el otro solo recibe. Si esto ocurriera, la relación entre ellos no perdurará. Y el que sólo sabe recibir, siendo andino, está condenado a ser cuestionado por todos los demás miembros de la comunidad. El “ayni” es una acción de la reciprocidad.
Es práctica cotidiana que cuando en la comunidad ven a una persona
extraña siempre tratan de brindarle apoyo (alimentos, alojamiento), por ese gusto de brindar asistencia a un extraño; porque él o los suyos van a necesitar apoyo en otro momento y en otro lugar, por ello dicen que esto es solo un ayni. Otro ejemplo es que, cuando algún producto (maíz, papa u otros) se derrama al suelo, los andinos suelen recoger muy prontamente y con todo cariño y respeto; porque si lo dejan en el suelo y/o lo pisotean, ese producto va sufrir y llorar, y hasta puede quedar uychusqa ‘los productos no le va querer a esa persona’, etc.
La complementariedad en otro de los valores practicados en las comunidades andinas, significa que a cada ente y a cada acción corresponde un complemento con el que recién hace un todo integral. El contrario de una cosa no es su negación, sino su contra-parte, su complemento necesario. Todo elemento al relacionarse con su complemento recién se vuelve completo y puede realizarse. En el pensamiento andino, por ejemplo el cielo se complementa con la tierra, el sol con la luna, el varón y la mujer, el claro y el oscuro, el día y la noche, etc. son complementarios, aunque son opuestos vienen inseparablemente juntos.
Los valores ético morales según Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de la Vega (Enriquez, 2005: 38) fueron los siguientes:
• Preparados para la vida colectiva y a la vez individual.
• Preparados para el trabajo con dedicación y amor.
• Preparados y aptos para asumir las diversas funciones que se le encomienda.
• Personas veraces que dicen siempre la verdad (ama llulla).
• Personas que no son ladrones y que no dedican su vida a robar (ama suwa).
• Personas que no son sucios ni de su cuerpo ni de su hogar ni de sus sementeras.
• Personas que no son perezosos o flojos, que no se dedican a comer del trabajo ajeno (ama qilla).
• Personas que respetan y dan afecto (cariño) a los productos que da la tierra.
• Personas que respetan la vida, y que no matan por ningún medio ni que hacen abortar (ama nakaq).
Las normas de comportamiento son también prácticas de la cultura andina, y son reglas que describen cómo debe comportarse la gente y constituyen como guías para todas las actividades. Entre ellas tenemos:
• Respeto irrestricto a los padres de familia y a las personas mayores,
• Respeto irrestricto y el trato afectuoso a los frutos que da la tierra, y
• Aceptación y cumplimiento de las responsabilidades que la comunidad le asigna.
Las sanciones son correctivos construidos e impuestos socialmente, con los cuales a las personas hay que corregir o moralizar en sus actos; y pueden ser:
• Las sanciones formales, incluyen una reprobación individual o colectiva, como una llamada de atención que puede ser de los padres, los padrinos o autoridades comunales, y
• Las sanciones informales, son las actitudes de aprobación o reprobación que muestran los integrantes del ayllu o comunidad hacia personas que tuvieron faltas, o incumplieron a los acuerdos; esto se manifiesta a través de una mirada de aceptación o de rechazo y con otras formas de actitud.
En este sitio web podrás encontrar mucha información relacionada a la educación intercultural bilingüe, por ello te invitamos a explorar mas nuestra página principal donde podrás encontrar todo lo que necesites para tu labor docente. No te olvides de compartir nuestra publicación en tus redes sociales y ponerle un like a muestra página en facebook: Síguenos en facebook