👀Caracterización sociolingüística y psicolíngüística en la EIB👌

Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolingüística
en la Educación Intercultural Bilingüe

La política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) requiere de un conjunto de herramientas normativas y pedagógicas que orienten y faciliten su adecuada implementación en cada una de las instituciones educativas que atienden a niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas u originarios que hablan una lengua originaria.

En este marco, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), perteneciente a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA), con la finalidad de apoyar a los maestros y maestras bilingües para el desarrollo de una EIB de calidad, pone a su disposición la guía Cómo realizamos la caracterización sociolingüística y psicolingüística en la Educación Intercultural Bilingüe, que presenta los procedimientos y las indicaciones necesarias para que los docentes desarrollen el proceso de recojo y análisis de información respecto al uso de las lenguas originarias y el castellano, que se hablan en la comunidad o localidad, e identifiquen el nivel de dominio que tienen los estudiantes de cada una de las lenguas. Dichas herramientas son los principales insumos para planificar el uso sistemático de las lenguas en los
procesos pedagógicos en las escuelas EIB.

En una escuela EIB las lenguas se abordan como áreas de estudio (Comunicación en lengua originaria y Castellano como segunda lengua) y como medios de enseñanza y construcción de aprendizajes en las áreas curriculares. El modelo de servicio EIB toma como base la caracterización sociolingüística y psicolingüística para determinar la(s) lengua(s) materna(s) y la segunda lengua de los estudiantes con la finalidad de planificar su uso en cada una de las formas de atención: a) EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico, b) EIB de Revitalización Cultural y
Lingüística, y c) EIB en Ámbitos Urbanos.

Conceptos básicos
Los conceptos básicos que se definen a continuación y los procesos de caracterización sociolingüística y psicolingüística descritos más adelante se enmarcan en la perspectiva del bilingüismo dinámico.

Lengua originaria

Es aquella lengua anterior a la difusión del idioma español, la misma que se
preserva y emplea en el ámbito del territorio nacional (Ley 29735).

Variedad lingüística

Comprende cada una de las distintas formas de hablar una lengua. Suele
emplearse también el término dialecto aunque es preferible usar variedad, ya que el primero tiene una carga peyorativa. Veamos algunos ejemplos de variedades lingüísticas: el ashaninka tiene las variedades lingüísticas del ashaninka del Perené, el ashaninka del Pichis, el ashaninka del Pajonal, entre otras; el quechua presenta las variedades quechua chanka y quechua collao, entre otras; y el castellano presenta variedades regionales como el castellano de Piura, el castellano de Loreto, entre otras.

Lengua materna (L1)

Es la lengua que el niño adquiere o aprende en los primeros años de vida como parte de su proceso de socialización en su contexto social inmediato, como la familia. Una persona puede tener una o más lenguas maternas. Por ejemplo, en algunas zonas aimaras de Puno, algunos niños tienen el aimara, el castellano y el quechua como lenguas maternas, porque estas son adquiridas o aprendidas en simultáneo desde sus primeros momentos de vida.

Segunda lengua (L2)

Es la lengua o lenguas que se aprende después de la(s) lengua(s) materna(s),
generalmente fuera del hogar, en espacios como la escuela, el barrio o la
ciudad. Por ejemplo, por la peculiaridad del contexto social, cultural y geográfico donde han nacido, algunos niños nomatsigenga dominan el nomatsigenga y el ashaninka como lenguas maternas, y han adquirido el castellano y el quechua como segundas lenguas.

Lengua de herencia

Es la lengua originaria que, por procesos de autoidentificación o de transmisión generacional, los descendientes de pueblos indígenas u originarios deciden asumirla y cultivarla como herencia cultural y lingüística.
Por ejemplo, una persona castellano hablante cuyos abuelos hablan quechua puede autoidentificarse como quechua y asumir la lengua de este pueblo como su lengua de herencia o lengua heredada. Para algunos autores, lengua de herencia es sinónima de lengua patrimonial, lengua heredada o lengua ancestral.

descarga el documento completo haciendo clic en la siguiente imagen:

Fuente: Repositorio del Minedu


Si te gustó esta publicación, la siguiente entrada te encantará, síguenos en facebook poniéndole ME GUSTA  a nuestro fanspage: 

Visita nuestro canal de Youtube:

Volver a la página de inicio de esta web| página principal:

2 thoughts on “👀Caracterización sociolingüística y psicolíngüística en la EIB👌

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *