Artículos

✔Relación del hombre con la naturaleza y entre humanos

Relación del hombre con la naturaleza

La concepción andina considera a la naturaleza como un mundo vivo. Todos los elementos de la naturaleza viven, todo tiene vida. La piedra vive, los cerros viven, el agua vive, la sal vive, etc. Por ello, para empezar a trabajar la chacra se pide permiso a la Pachamama ‘madre tierra’ para que el trabajo sea bueno, suave y de provecho; para realizar viajes largos también se pide permiso a los apus ‘cerros’, al sol, a la luna, a las estrellas, a las nubes para que en el camino no haya obstáculos y todo el recorrido sea pronto y fácil; etc. Entre los hombres y la naturaleza hay mutuo respeto; es por ello que se pide permiso o se le da una ofrenda a la pachamama antes de realizar cualquier trabajo o actividad, a fin de que sea de plena aceptación de ambos.

Otras de las características de convivencia de los hombres con la naturaleza es el diálogo permanente entre ellos. Siempre se utiliza la coca como intermediario en el diálogo hombre – naturaleza. Los hombres conversan con la pachamama, con los cerros, con el agua, con las nubes, con los truenos, con las plantas, con los animales, etc. El contenido de la conversación puede referirse para vivir bien, trabajar bien, saber bien y/o para saber criar, o también de las dificultades o problemas ocurridos o por ocurrir. El diálogo tiene muchos matices. La respuesta de la pachamama está ahí mismo, en el presente, antes y después; y se manifiesta a través de las señas que muestran la naturaleza y todos los elementos que en ella existen. Lo importante es que el hombre andino debe saber leer e interpretar, nada más.

Relación entre los hombres

En la concepción andina la comunidad de los hombres es un colectivo con intereses y aspiraciones comunes para lograr el buen vivir, trabajar bien, para saber bien y para la buena crianza en la familia y en la comunidad.
Se trata de un mundo comunitario, de un mundo de amparo en el que no cabe exclusión alguna. No hay individualismos, pues prima el sentido comunitario en todo y de todo.

Cuando hay algún acontecimiento festivo, por ejemplo, toda la comunidad está presente, ayudándose unos a otros, todos participan en los trabajos, en la preparación de los alimentos, en la fiesta, etc. Igual participan en trabajos comunitarios como el arreglo de los caminos (ñan allchay), en la limpieza y arreglo del manante y sequia (yarqa aspiy).

Aún todavía existen comunidades que previo acuerdo de la comunidad y con opinión de los sabios (yachaq) empieza y se desarrolla la siembra y la cosecha de los productos agrícolas. Así también cuando fallece algún miembro de la comunidad, toda la comunidad está triste y apenada, y acompañan a los familiares del difunto. Igual actitud asumen en la construcción de casas, en las actividades agrícolas y pecuarias como la marca de las vacas (waka markay), trasquilado de las alpacas, ovejas (millwa rutuy).

En todas estas actividades prima la solidaridad y la reciprocidad, y hacerse probar cualquier comida (haywarinakuy/malliykachinakuy) entre todos por más poquito que sea.

Si algún miembro de la comunidad trasgrede alguna norma establecida por la comunidad, este es reprendido primero en la familia, si persiste ya asumen las autoridades comunales y la comunidad. Si la falta es grave, automáticamente esa persona está condenada a retirarse de la comunidad e irse muy lejos para nunca más retornar.

Extraído del libro “Didáctica de la Enseñanza del Quechua como Segunda Lengua – Nivel Básico”


En este sitio web podrás encontrar mucha información relacionada a la educación intercultural bilingüe, por ello te invitamos a explorar mas nuestra página principal donde podrás encontrar todo lo que necesites para tu labor docente. No te olvides de compartir nuestra publicación en tus redes sociales y ponerle un like a muestra página en facebook: Síguenos en facebook