Artículos

✨La cosmovisión andina del mundo

(Basado en De Paz, PRATEC y otros)

La civilización andina tiene una forma particular de ver el mundo como parte de su vivencia en el ande. Esta forma de ver e interrelacionarse con el mundo se evidencia en las distintas culturas originarias que componen esta matriz cultural. A continuación se presentan algunas características de esta cosmovisión:

  • Mundo animado. Todo vive y todo requiere de una relación de persona a persona en un plano afectivo parenteral (respetuoso). En esta perspectiva, no hay lugar para el dualismo espíritu-materia o la contraposición entre el mundo y un dios trascendente. Tampoco es inmutable -siente, sufre y celebra, se ve afectado por lo que ocurre.
  • Existencia de espacios y tiempos sagrados. La intensidad de los mismos es cíclica.
  • Necesidad de relacionarse y comunicarse permanentemente en un plano de equivalencia. No hay fronteras que limiten participar a una entidad de los atributos del otro. Los tratos no son jerárquicos sino de acuerdos mutuos y complementarios.
  • Un mundo de intercrianza. Todos necesitan ser atendidos y a la vez atender al otro. Prima el sentido reciproco o el compromiso de devolver y de otorgar. Nadie es completo y autónomo.
  • La vida es una trama continua. La interconexión es permanente. Todo influye a todo. La armonización es vital para la continuidad de la vida. No existen individualidades aisladas con voluntad propia.
  • Los rituales son el medio de armonización (canales comunicativos) en espacios y tiempos sagrados o de relación dialógica para ponerse de acuerdo, “asustar” o hacer volver al otro.
  • Existen otros caminos para el saber. Otros seres enseñan, dan habilidades y también aprenden (animal, planta, la mano “sabe”, los Apu, los sueños, la naturaleza, la chacra, cada sentido, el cuerpo, etc.). El saber esta corporizado. La mente es uno más. El saber esta en permanente recreación.
  • La interpenetrabilidad es una cualidad que tienen todos los seres de la naturaleza. Un ser puede introducirse a otro ser y viceversa (uriwa, uriha, uripa, etc.).
  • El trabajo es fiesta y regocijo porque es un tiempo y espacio de interacción entre “personas” que están en permanente predisposición para regenerar la vida.
  • Otras escrituras y otras lecturas. Otras formas de registro comunicativo, no solo el gráfico sino en muchos planos.
  • El saber abarca un ámbito mayor que el de los humanos. El mundo mismo-en tanto constituye una red de relaciones- tiene carácter sapiencial, conoce y manifiesta su saber en la crianza, el ritual y la celebración. La vivencia ritual es la forma fundamental del saber. El saber es simbólico y ritual antes que teórico, representacional.
  • La oposición, lejos de ser un disvalor constituye la condición existencial de los entes. Es inclusivo por excelencia. Los entes contrapuestos se incluyen entre sí y se integran en una totalidad relacional mayor que la celebración ritual con-densa y hace presente.
  • En las prácticas y rituales lo sagrado se opone a lo instrumental como un mundo de energías (fuerzas) a uno de sustancias (cosas).
  • Los antagonismos se rigen por el principio del respeto en que cada mitad sostiene a la otra, a la que se une en términos de complemento. Su separación sostiene el orden como su unión posibilita la fecundidad (seres sexuados).
  • La unidad se concibe bajo la categoría de lo dual. Todo lo que existe forma parte de una pareja. El individuo aislado es un ser perdido, errante.
  • La dualidad pasado / futuro no constituye una dicotomía. Es por eso que el tiempo se recoge en el nudo relacional que simboliza el ritual. El pasado se halla presente en el tiempo actual de diversos modos. Por ello, los antepasados no han perdido gravitación en la comunidad; siguen presentes; y el futuro como meta parece hallarse en un pasado que aspira a reconstituirse.
  • La comunidad y el sentido de respeto que la sustenta, abarca a los antepasados y los que vendrán, los cuales requieren de cuidado -son sujetos de “derechos” y obligación. Más aún: incluye a las deidades y el entorno natural.
  • Las vivencias andinas (actividades festivas) están atravesadas transversalmente por el cariño, el respeto y la reciprocidad (ayni) entre equivalentes.
  • El mantenimiento de los saberes y tecnologías es in situ y circunstancial que se recrea en relación con el entorno ambiental y espiritual.
  • La cultura educativa local es intergeneracional, circunstancial, afectivo, en relación directa entre “personas” (hombres, naturaleza y deidades).

En este sitio web podrás encontrar mucha información relacionada a la educación intercultural bilingüe, por ello te invitamos a explorar mas nuestra página principal donde podrás encontrar todo lo que necesites para tu labor docente. No te olvides de compartir nuestra publicación en tus redes sociales y ponerle un like a muestra página en facebook: Síguenos en facebook