Artículos

🐱‍🏍La cosmovisión moderna del mundo

(Basado en Sotolongo y Delgado 2006 y otros)

La cosmovisión moderna del mundo se gestó en el siglo XV y se consolidó en el siglo XVII. Visión del conocimiento que perdura aún hoy: «El Paradigma Clásico de la Ciencia». Los principales precursores de esta visión son:

  • Renato Descartes: las bases filosóficas
  • Francisco Bacon: el  método
  • Isaac Newton: la realización y el perfeccionamiento del paradigma científico

Renato Descartes (1596‑1650)

Descartes implementó las bases filosóficas del pensamiento moderno. El principio más relevante es la división de la naturaleza: mente (pensante) / materia. Esta división trajo como consecuencia la disociación de múltiples aspectos de la vida. Entre las principales se tiene:

– Sujeto                Objeto

– Alma                   Cuerpo

– Espíritu              Materia

– Cualidad            Cantidad

– Sentimiento    Razón

– Libertad             Determinismo (siempre con causa)

– Existencia          Esencia [1] Morin, Edgar El método: IV Las ideas, p.226

Además implicó:

  • El surgimiento del tercero excluido: la realidad dividida en oposiciones irreductibles que no admiten término medio. No contradicción.
  • El «cogito ergo sum» (pienso luego existo) condujo al hombre occidental a considerarse identificado con su mente en lugar de hacerlo con todo su organismo.
  • Produjo individuos como egos aislados que existen dentro de sus cuerpos. Cada individuo separado en compartimentos de acuerdo a sus actividades, sus talentos, sus sentimientos, sus creencias y así sucesivamente. Esto generó conflictos sin fin, una gran confusión sobre la realidad y una continua frustración.

Francisco Bacón (1561‑1626)

Francisco Bacón se empeño en establecer los modos de proceder de la ciencia sobre la base del pensamiento racional / lógico. Sus logros fueron:

  • El método de la ciencia: la inducción en vez de la deducción (de lo particular a lo general).
  • Solamente a través de la observación se logra comprender la naturaleza. Su método causalista asevera que «donde no se conoce la causa, el efecto no puede producirse”.
  • Controlar y dominar la naturaleza. En opinión de Bacón, según Fritjof Capra: “La naturaleza debía ser ‘acosada en sus vagabundeos’ ‘sometida y obligada a servir’, ‘esclavizada’; había que ‘reprimirla con fuerza‘.
  • La meta de un científico: ‘torturar [a la naturaleza] hasta arrancarle sus secretos (Citado por Capra, P. En: El punto crucial, p.58).

Isaac Newton (1642‑1727)

Newton enfatizó el trabajo sistemático de la ciencia a través de la segmentación de la realidad. Con esto contribuyó al surgimiento de la simplificación y el aislamiento particular como estrategia de la ciencia para “comprender” los fenómenos. Además de ello:

  • Definió la síntesis entre forma y contenido de la ciencia: Disciplinariedad (vigencia contemporánea: tres siglos).
  • Disciplinariedad es acatar el marco conceptual o de referencia, las delimitaciones, los objetivos, los contenidos y el método que se le impone a lo que conocemos como, «asignatura”, «materia”, «ciencia» o «disciplina”.

Características de la disciplinariedad

  • El análisis o estudio de las partes de un todo condujo a las ciencias a una división indefinida. Hoy es difícil hacer el recuento completo de las mismas. Delimitada cada vez más el objeto de estudio, simplificando éste a tal extremo, que casi lo desnaturaliza. Cuando algo se separa del todo, de su contexto, se corre el riesgo de alterarlo.
  • El reduccionismo: Existe un solo punto de vista para la ciencia: la mecánica.
  • El mundo objetivo es fundamentalmente espacio, tiempo y partículas materiales, nada más.
  • El estudio del comportamiento de partículas es la Física. La combinación para formar partículas más grandes, es la Química. La combinación de partículas más grandes para transformarse en partículas vivientes es la Biología. El estudio de cómo esas partículas vivientes se vuelven más complejas y empiezan a sentir es la Fisiología y la Neurofisiología. El modo en que estas aún más complejas partículas se comportan, reflejando lo que nosotros llamamos inteligencia, es la Sicología.
  • La disyunción: Este elemento concuerda con la lógica binaria tradicional. Aplica el principio de “Tercero excluido”, es decir, que algo es verdadero o falso, pero sin que exista una tercera opción.
  • La objetividad: Los procesos científicos son independientes de todo sujeto. Los datos científicos serían el reflejo fiel de la realidad sin ninguna mediación del sujeto cognoscente.
  • Según este paradigma, la ciencia comienza con la observación. No tiene conciencia de que a la observación ya la preceden las teorías dentro de las cuales y según las cuales deben observarse los fenómenos.

La ciencia y los cambios en la práctica y en el saber humano en el siglo XX

  • Siglo XX ampliación de las acciones productivas y profundización de las intervenciones del hombre.
  • Desde los años cincuenta revolución científico – técnica (tecnociencia):
  1. Mayor entrelazamiento entre la producción de conocimientos científicos, las tecnologías y la vida cotidiana de las personas.
  2. El desarrollo de la investigación científica da al hombre conocimientos que le garantizan una capacidad transformadora de la Naturaleza a escala planetaria. Se hace funcional al capitalismo: poder y lucro mediante la colosal potencia de la tecnociencia.

En este sitio web podrás encontrar mucha información relacionada a la educación intercultural bilingüe, por ello te invitamos a explorar mas nuestra página principal donde podrás encontrar todo lo que necesites para tu labor docente. No te olvides de compartir nuestra publicación en tus redes sociales y ponerle un like a muestra página en facebook: Síguenos en facebook